El primer tema que es tractarà en el Temps de tertúlia de La Sagrera Es Mou serà:
ES POSIBLE ACABAR CON EL FRACASO ESCOLAR?
Para responder a esa pregunta, primero vamos a ver qué problemas tiene el
sistema educativo actual.
ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES DEL SISTEMA EDUCATIVO
La LOGSE ha aportado innegables mejoras a nuestro sistema educativo:
-
Inicio de la escolarización a los 3 años
-
Enseñanza obligatoria hasta los 16 años
-
Mejoras en el planteamiento de la formación
profesional
-
Renovación de muchas instalaciones y equipos….
A pesar de eso tenemos ante nosotros graves problemáticas que aún esperan
respuesta.
Algunas de
ellas vienen de antiguo, otras son consecuencia del cambio social:
- -
la
implantación de la sociedad de la información con sus nuevas exigencias
formativas y sus nuevos entornos laborales
- - la
omnipresencia de las TIC(Tecnologías de la
Información y la Comunicación) y la ingente cantidad de información disponible
- - los nuevos
modelos familiares y sus problemáticas
- - la
inmigración...
-
Otros
problemas son consecuencia de los propios planteamientos de la LOGSE y de la
manera en la que se ha aplicado (con menos recursos de los inicialmente
previstos)
- Los resultados:
- FRACASO
escolar, especialmente a la etapa ESO (los 4 años mal resueltos de la LOGSE).
- Según
recientes estudios de la OCDE, nuestros estudiantes están por debajo de la
media europea en conocimientos y habilidades de lectura, en interpretación de
textos, comprensión y resolución de problemas de matemáticas, conocimientos
científicos... Frente a nuestro 25% de fracaso al final de la ESO la media
europea está en el 21% (Dinamarca 11%; Alemania 7%).
- El fracaso
escolar real es más alto, ya que el suficiente no siempre supone el logro de los contenidos
mínimos
- Entre sus
causas:
- los alumnos no se esfuerzan
- los alumnos tienen poca capacidad
- los profesores no adaptan bien la
enseñanza
- los padres no ayudan
- El profesorado, a veces:
- Formación
pedagógica insuficiente para afrontar las situaciones que se presentan en la
sociedad actual: gran diversidad de alumnado en las aulas, conflictividad de
algunos alumnos, crisis de autoridad, asunción de nuevas misiones que la
sociedad o familia delegan de sus cometidos.
- Falta de
formación en TIC y, sobre todo, en modelos de aplicación de las TIC en el aula
- Estrés y
falta de motivación, derivado en parte por la incapacidad de gestionar satisfactoriamente las
problemáticas de el aula (diversidad, conflictividad...).
- Actitud
negativa y resistencia al cambio, por falta de seguridad derivada de una falta
de formación (temen cambiar los contenidos y métodos repetitivos y habituales
con los que se sienten seguros), por temor a tener que dedicar mucho más
tiempo. La enseñanza aún está poco centrada en el estudiante.
- Siente una
baja consideración social de la labor docente, acompañada muchas veces de una
pérdida del sentido y el prestigio social de su trabajo. Le faltan referencias
en criterios y valores. Ve con incertidumbre el futuro...
La clave para mejorar la situación está en la
formación (inicial y permanente) del profesorado, el asesoramiento continuo y
los incentivos.
- El alumnado
- Los
jóvenes tienen menos apoyo por parte de sus padres, pero están mucho más
informados.
- Gran
heterogeneidad y diversificación cultural del alumnado (aumentada en algunas
zonas por una creciente inmigración), y porcentaje significativo de alumnos
problemáticos, especialmente en los centros públicos. Esto dificulta la gestión
de las aulas y de los centros. Es un hecho que no podemos cambiar; pero si
podríamos buscar respuestas organizativas más adecuadas.
- Baja
motivación de los alumnos por los estudios; en parte por el anacronismo de
algunas técnicas docentes y por descontextualización del curriculum respecto a
los temas de actualidad. Una mejora en la formación de los docentes mejorará la
situación actual.
- Menor
aceptación de la autoridad.
Es necesario desarrollar procesos de enseñanza y
aprendizaje distintos, en los que el alumnado comprenda que se trata de
aprender conocimientos útiles para la vida (no solamente para pasar los
exámenes). Despertarles el deseo de aprender y hacerles ver que la información
no es conocimiento, que exige rigor, esfuerzo, atención y voluntad.
- Los centros. A veces...
- Falta de
recursos humanos. No se trata sólo de disponer de más profesores, es preciso
disponer de los profesores con la especialidad adecuada a las necesidades del
centro
- Falta de
recursos materiales.
-
Estructuras organizativas rígidas: espacios (aulas, distribución del
mobiliario), tiempos (horarios de clase), etc.
- Problemas
de organización y gestión graves. Es preciso continuar con la mejora de los
equipos directivos.
- El Sistema Educativo (LOGSE-1990, LOCE-2002), que ofrece
un contexto con importantes deficiencias
- Diseños
curriculares base inadecuados a las exigencias de la actual "sociedad de
la información", que demanda nuevos conocimientos y habilidades a los
ciudadanos. Cuando se redactaron los actuales programas de estudios Internet no
existía (era una red restringida...) e Internet es un instrumento
revolucionario que cambia la sociedad a todos los niveles: trabajo, ocio,
competencias que es preciso tener, aprendizaje...
-
Organización inadecuada del sistema educativo. Es preciso reestructurar
totalmente la etapa ESO.
- Falta de
un adecuado seguimiento y orientación de la actividad docente del profesorado.
- Aún no
podemos decir que exista una total "democratización" de la educación.
La consideración prioritaria de las competencias básicas podría contribuir
al logro de una mayor equidad, porque significan aquellas habilidades que todo
alumno ha de alcanzar al término de la escolaridad obligatoria para comprender y actuar en la sociedad actual.
En cualquier caso, es preciso un nuevo sistema
educativo regido por el principio de igualdad de oportunidades que mantenga los
avances de la LOGSE, reestructure la ESO y los sistemas de formación del
profesorado (inicial y permanente) y proponga un currículum adecuado a la
"sociedad de la información". La LOCE (2002) supone un intento
parcial de mejora del sistema; habrá que ver..., como la mejora de un sistema
educativo es un objetivo a largo plazo, hubiera convenido que las grandes
líneas de política educativa fueran consensuadas por una amplia mayoría.